Radio Experiencias Significativas
Características de la radio.
La razón por la cual la radio sirve para educar, informar,
formar y enseñar está dada por sus características; por sus ventajas y
desventajas como medio de comunicación masiva. En consecuencia la importancia
de que los hacedores o creadores de lenguajes radiofónicos conozcan tales
características, radica en que ese conocimiento nos ayuda a controlar el medio,
a escribir para el oído, a vender el producto, a disfrutar haciendo radio, y a
percatarnos de la responsabilidad que significa trabajar en este medio electrónico,
con tendencias cada día más cercanas a lo digital De esa manera María del Pilar
Martínez en su libro información radiofónica, nos habla de los lineamientos y
las características del lenguaje radial:
Inmediatez, Instantaneidad y
Rapidez.
Esta característica hace de la radio un medio ideal para que
un suceso cuando ocurre sea transmitida a los oyentes de manera inmediata,
simultáneamente, esa es la gran diferencia con otros medios de comunicación al
permitir que la audiencia tenga un claro panorama a partir del trabajo de campo
que hacen los radio difusores, esto también se debe a que la radio es un
dispositivo de bajo presupuesto que no demanda altos costos para la producción
de un hecho noticioso, solo con una buena investigación de campo por parte de
los reporteros, con un criterio político en el manejo de la información,
permite que la noticia dada a través de la radio sea veraz, y concisa.
Actualidad.
Por esa rapidez, la radio siempre está cubriendo el quehacer
de una sociedad, mientras que otros medios (la televisión y prensa escrita) la
escuchan o monitorean para saber que está aconteciendo en una sociedad, es así
como la radio como medio electrónico se decodifica en presente, así su
actualidad se refuerza, en esa particularidad que tiene el medio radiofónico es
importante resaltar la diferencia que existe entre decodificar una realidad en
presente y actualidad o primicia, por costumbre los periodistas y productores
de radio centroamericanos han confundido estos dos conceptos, y continúan
peleando por una primicia, lo que dicen algunos estudiosos en el tema, es que
se debe reforzar para lograr actualidad, no primicia, es la agenda
informativa conocida en las emisoras norteamericanas como pauta, de esa
manera en opinión de Edgar Fonseca, es mediante la corrobación de los datos y
un buen balance de las fuentes, que los contenidos sean de actualidad,
simultáneos y veraces.
Credibilidad.
Otro factor de gran incidencia entre la producción
radiofónica, debido a la inserción de los actores de las noticias, nos ha
permitido decir que lo que se dice por radio se cree, así cuando ocurra un
suceso de trascendencia como el terremoto y tsunami en Japón, los ciudadanos
encienden la radio para cerciorarse de lo que ocurrió. subsecuente a esto lo
que más credibilidad genera en radio es la posibilidad de insertar voces de los
protagonistas de los hechos, dado al impacto y emotividad que tiene la voz
humana, esta característica obliga a los radiofonistas a ser veraces, a no
inventar, a corroborar la información, a no improvisar y a no emitir juicios personales.
Emotividad, Intimidad y
Expresividad.
La
forma más natural de comunicación de los seres humanos es el habla, de manera
que al escuchar un mensaje oral con palabras claras y bien escogidas, con un tono de
conversación, se crea una empatía y una identificación que no se da con la
palabra escrita.
Quiere decir esto que el lenguaje hablado persuade, genera
reacciones y emociones en el oyente, al tiempo se crea una atmósfera de
intimidad entre el emisor y el receptor con una buena dicción y naturalidad, en
consecuencia el oyente piensa que el locutor que transmite por radio le está
hablando a él o a ella, como lo sugiere Mariano Cebrián herreros: “se pasó
de una radio de uso familiar y grupal a otra cada vez mas de uso
individualizado más íntima”
Ubicuidad.
Este principio se caracteriza
por la capacidad que tiene la radio de escucharse en múltiples lugares, como en
el campo, en la casa en el trabajo, en la escuela, en la ciudad, en el
automóvil, en palabras de arnheim: “Esta es la gran maravilla de la radio,
la gran ubicuidad que posee”
Cotidianidad.
Otro
atributo propio de la radio educativa es que mientras se escucha, el oyente
puede realizar otras actividades simultáneamente, lo anterior no es válido para
la televisión ya que, al usar los ojos para verla, el televidente no puede
llevar a cabo otras tareas que requieran de la visión; en cuanto a la prensa
escrita, no solo hay que ver para leer, si no saber leer. En palabras del autor
Emilio Prado quien argumenta que: “la radio permite la recepción del mensaje
al tiempo con otras actividades, en especial por una que tienen carácter
manual, de manera que así tendremos oyentes que están manejando, trabajando en
una fábrica, en el campo o en casa”
A
través de esa compatibilidad del mensaje con una gran diversidad de tareas
ejecutadas por el receptor, obliga al profesional de radio a emitir su mensaje
de la manera más sencilla y concisa posible, pues el público, o receptor-oyente
por lo general está fragmentado por diversas actividades, es esa misma
fragmentación la que obligue a la radio a construir formatos y hacer una
programación planeada y apta para cada publico dependiendo de sus necesidades
de consumo, de sus gustos y preferencias.
Transportabilidad.
Esta
característica no surge en un comienzo cuando fue creada como medio
electrónico, la radio estaba presa en sus casas, después con el desarrollo de
la era industrial y la posterior invención de los transistores, en 1948, los
aparatos receptores de radio se encuentran en todas partes, así la radio se
convierte en un medio transportable, como lo afirma el autor Mariano Cebrián
Herreros: “La llegada del transistor fue para la radio una auténtica
revolución”, de esa manera fundamento su posicionamiento dentro de una
sociedad que solo encontraba entretenimiento en ella, mientras que el
transistor motivo a adquirir información y pensar de manera actualizada.
Fugacidad y
Uní-sensorialidad.
La
fugacidad significa que el mensaje de radio es efímero, no permanece en el
tiempo, como el impreso, solo se escucha una vez, y no está inscrito en un
espacio determinado, esta característica es una de las mayores desventajas de
la radio, pues define a las emisiones radiofónicas como instantáneas e
irreversibles, al tiempo la uní-sensorialidad indica un solo sentido, al caso
que nos interesa, el oído, según algunos analistas de la radio, el carácter uní
sensorial que posee la radio es su mayor desventaja, pues no está reforzada por
la visión, sin embargo para algunos defensores de ella, la recepción por medio
del oído es su valor más preciado.
Ambas
características, fugacidad y uní-sensorialidad, están unidas, Según como lo
afirma Mariano Cebrián Herreros: “la radio ofrece información en el tiempo,
no en el espacio, un tiempo fugaz en el que el sonido informativo tiene una
duración sin más permanencia que la de la sucesividad temporal y la capacidad
de memoria auditiva de quien la recibe, muy inferior, a la memoria visual, un
tiempo irreversible que no permite la re-escucha de la información, y dificulta
la reflexión”
En
esa medida el discurso radiofónico obliga a presentar los mensajes en forma
clara, para que se decodifiquen en una primera y única audición, a diferencia
de la estructura televisiva que posee la facilidad de la retransmisión o
repetición para la audiencia que no está presente, en ese momento sintonizando
sus televisores, en esa medida la televisión posee el lenguaje del espacio,
porque puede disponer de él y manejarlo mientras que la radio solo posee el
lenguaje del tiempo, es por esto que la información radial se actualiza, y se
sacan primicias constantemente.
0 comentarios:
Publicar un comentario