Existente muchas cosas importantes para la creación del contenido digital y en este apartado les dejo un par de ideas...
Creador de contenido integral
Lo más importante es la disciplina y el respeto por la
audiencia el problema muchas veces radica en la falta de predominio mental de
la persona asociada al medio; unos por que se creen unas ROCK STAR y otros se creen que tienen LA RAZÓN EN TODO EL MANEJO DE LA TEMATICA RADIAL Y LA TV. El
problema es que la popularidad en algunos personajes, genera actores extraños
en el ambiente radial y de las comunicaciones. Abordando el tema de la creación
de contenido digital se debe tener en cuenta que las temáticas diversas siempre
tienen un amplio recibimiento en los desarrollos radiales, pero las especificas
ayudan a generar comunidades y familias en el ámbito radial y digital.
Disciplina / Respeto
Por una parte, se debe respetar la audiencia y por
otra el espacio que se utiliza, además de seguir las normas de educación y
etiqueta que están presentes en nuestros parámetros de crianza, sin embargo, si
no tiene idea de nada esto se hace la gran recomendación de solicitar en la
emisora los lineamientos que se utilizan para que no se caigan en vicios o incongruencias, si la norma dice que
se deben capacitar antes de la realización de un programa, pues cumpla la
norma, si el espacio le entrega manual o guía, pues léala.
Siempre tener en cuenta la sana
lógica para la realización de los espacios radiofónicos
Siga los lineamentos, lea y
aplique el cumplimiento de los compromisos que se adquieren sean verbales o a
través de un contrato escrito, lo importante es mantener disciplina y respeto
por el espacio.
LA IMPROVISACIÓN No
basta con saber leer, ni siquiera con una lectura libre. Un comunicador
necesita aprender a improvisar, a soltar la lengua. A correr la aventura de
hablar sin papeles. Por si acaso, anotemos que improvisar no consiste en decir
lo primero que me venga a la boca. La verdadera improvisación exige incluso más
preparación que la redacción de un texto. Supone investigar, hacer un esquema
de ideas, tener los materiales a punto, estar en forma. Una vez listos, como
deportistas bien entrenados, desplegamos las alas delta y echamos a volar
nuestras palabras vivas desde la antena radiante hasta el oído del receptor. La
capacidad de improvisación, la fluidez de palabras, depende de una actitud
permanente de curiosidad, de observar el mundo para conocerlo, de interesarnos en
los demás, de charlar sobre los más variados temas. A hablar se aprende
hablando. Y leyendo. El vicio propio de locutores y locutoras son los libros,
las revistas, los periódicos... Sin mucha lectura te será difícil improvisar
sobre ningún tema. Te parecerás a un pozo seco de donde no brota ninguna
opinión ni pensamiento propio.
Una buena
técnica para ejercitar la improvisación consiste en escribir varios temas en
papelitos y meterlos en una gorra.
Pueden
ser temas complejos (las leyes migratorias) (política) o más cotidianos (la
minifalda) (acoso). Uno a uno, los compañeros y compañeras van sacando un
papelito y deben hablar un minuto o dos sobre ese tema.
Los
demás evaluarán: —¿Dijo algo? ¿Dio muchos rodeos? —¿La entrada fue atractiva?
¿Y la salida? —¿Usó muletillas? ¿Se le notaba inseguro? —¿El lenguaje fue
ingenioso? ¿Quedó alguna idea clara? —¿Qué puntaje le darías del 1 al 10?-
ejercicio para radio y tv.
0 comentarios:
Publicar un comentario